El costumbrismo es mal entendido como una vertiente del romanticismo el periodo central del desarrollo del costumbrismo es el mismo que el romanticismo va de la década 30 a la 80 en el siglo XIX. Hunde sus raíces en España a fines del siglo XVIII, al mismo tiempo que en América. el costumbrismo ejerció una influencia definitiva en la decadencia del romanticismo. la corriente costumbrista como tal se dedicaba a recopilar tradiciones innatas de los personajes. En países hispanoamericanos como Colombia y ecuador , con mayo acento conservadores costumbrismo condujo a sostener lenguajes rígidos como los que se enseñaban en las escuelas en aquella época y dirigidos a conservar la tradición de valores feudales.
Algunos autores costumbristas como Alberto Blest gana que participo del romanticismo el costumbrismo y el realismo, escribió en 1861 “ la pintura de incidentes verosímiles”, el colombiano Eugenio Díaz que escribió “la manuela”, “el museo de cuadros de costumbres”, “los aguinaldos de chapinero” y “Bruna la carbonera” que fueron las más importantes. Lucio Victorio Mansilla, que escribió la novela “una tía” en el año de 1864. Federico Bárbara escribió costumbres de los indios en las pampas, Don Ricardo Palma con obras como armonías, anales del la inquisición de lima, neologismos y americanismos, verbos y gerundios, la bohemia de mi tiempo, tradiciones. Otros escritores colombianos como lo son Juan de Dios Restrepo, José Manuel Marroquín, y José Maria Vergara.
Un ejemplo de esta clase de literatura puede ser el siguiente escrito por Don Ricardo Palma, que hizo alusión a las ultimas frases de Simón Bolívar en la hacienda de San Pedro Alejandrino:
En el silencioso corredor de la casa. Y sentado en un sillón en una banqueta, viese un hombre demacrado, a quién una tos cavernosa y tenaz convulsionaba de hora en hora.
El médico, un sabio europeo, le proporcionaba una porción calmante, y dos viejos militares, que silenciosos y tristes caminaban en el salón, acudían solícitos al corredor.
Mas que un enfermo se trataba de un moribundo, se trataba de un moribundo; de inmortal renombre
En este ejemplo podemos encontrar características importantes del costumbrismo como lo son se conservan los lenguajes rígidos y las tradiciones de los personajes.
En el silencioso corredor de la casa. Y sentado en un sillón en una banqueta, viese un hombre demacrado, a quién una tos cavernosa y tenaz convulsionaba de hora en hora.
El médico, un sabio europeo, le proporcionaba una porción calmante, y dos viejos militares, que silenciosos y tristes caminaban en el salón, acudían solícitos al corredor.
Mas que un enfermo se trataba de un moribundo, se trataba de un moribundo; de inmortal renombre
En este ejemplo podemos encontrar características importantes del costumbrismo como lo son se conservan los lenguajes rígidos y las tradiciones de los personajes.