El romanticismo es el movimiento literario que se origino del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por dejar que los escritores exploten su imaginación se resalta la belleza de la mujer y la naturaleza como sinónimo de inspiración se utilizo la repetición de palabras y exclamaciones en los versos, se idealiza el amor, la muerte, la soledad, la vida, etc. Descripción: Imposición de la irracionalidad, tendencia a vivir como se escribe(esto hace que los románticos tengan un modo de vida diferente a los del pueblo), las ideas y los sentimientos empiezan a tener auge , el espacio geográfico es resaltado, nostalgia del pasado se llega a pensar que todo tiempo pasado fue mejor, se utilizó el término romántico con el fin de hacer desaparecer las novela de caballerías y de hechos fantásticos que dejaba la emancipación.
Algunos escritores europeos fueros Rousseau con la obra “siento antes de pensar” Goethe escribió Von deutsher Art und Kunst que hablaba del estilo del arte aleman que resultaron ser los mas representativos. Algunos movimientos políticos fueron generados gracias al romanticismo: uno de ellos fue el anarquismo.
En Latinoamérica algunos representantes fueron José Hernández con su poesía gauchesca “martín fierro” , Domingo Faustino Sarmiento con su obra "Facundo" y lleva por subtitulo “civilización o barbarie”. Otra de las obras mas representativas es “Maria” escrita por Jorge Isaac, escritor colombiano. Hacia mediados del siglo XIX el romanticismo a paso a nuevos movimientos literarios. Un ejemplo se literatura romántica puede ser Martín Fierro con su poesía gauchesca. El gaucho mas infeliz
Tenia tropilla en un pelo
No le faltaba un consuelo
Y andaba la gente lista...
Teniendo el campo la vista
No veía sino hacienda y cielo

El anterior ejemplo nos demuestra como se habla de la naturaleza José Hernández vive como escribe , expresa la soledad, la vida de el, los sentimientos salen a relucir mucho y se explota la imaginación al máximo.
- La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
- La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
- La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
- En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand.También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
- El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales. - De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve.
PINTURA ROMÁNTICA
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
El término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos:
- 1770-1820 o prerromanticismo
- El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848).
- 1850-1870 o tradición post-romántica
Cada uno de estos períodos posee sus particularidades en cuanto lugares en que se desarrolló o artistas que lo adoptaron.
La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830, Museo de Louvre |
![]() |
Mujer asomada a la ventana, Caspar Friedrich, 1822 |