![]() |
Emilé Zóla, Naturalista fránces |
El naturalismo surgió por primera vez en el ensayo “ la novela experimental” donde Jules Huot y Emile Zola expuso su teoría del naturalismo literario. En España se plasmo en obras y periódicos de escritores como lo era Benito Pérez con la desheredada . Emilia pardo defendió abiertamente el naturalismo con su ensayo la cuestión palpitante. En Latinoamérica el naturalismo aparece en la novela hacia 1880 en una corriente que busca analizar los problemas étnicos y sociales a través de la conducta de los personajes de la obra. En Argentina el máximo representante de esta corriente fue Eugenio Cambaceres cos sus obras sin rumbo y en la sangre. el mexicano Federico gamboa con santa , el uruguayo Eduardo Acevedo con Ismael, el chileno Baldomero Lillo publico sub-terra y sub-sole .
Este fragmento es de la obra los adioses y también tiene características realistas.
Ensayaba, para mi, para los otros, los demás que me representaban, asomándome detrás de la deliberada pesadez del enfermero servicial y como una fotografía una sonrisa de la que no lo hubiera sido capaz. Y que no obstante, ella contemplaba sin asombro ;una sonrisa con laque proclamaba su voluntad de amparar a la muchacha de guardarla de preocupaciones transitorias de suavizar al suavizada imposibilidad de mantenerla a parte de lo que simbolizábamos el enfermero y yo, el almacén, la aurora, la sierra.
Ensayaba, para mi, para los otros, los demás que me representaban, asomándome detrás de la deliberada pesadez del enfermero servicial y como una fotografía una sonrisa de la que no lo hubiera sido capaz. Y que no obstante, ella contemplaba sin asombro ;una sonrisa con laque proclamaba su voluntad de amparar a la muchacha de guardarla de preocupaciones transitorias de suavizar al suavizada imposibilidad de mantenerla a parte de lo que simbolizábamos el enfermero y yo, el almacén, la aurora, la sierra.
Podemos observar que se considera el instinto del ser humano las emociones y sentimientos que pude experimentarse en la vida. La fisiología como motor de la conducta de los personajes; sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental
Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social; argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador. Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.
Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.
Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo. Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Zola, sino que recargan excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Zola.
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
![]() |
Augusto d'Hammar escritor chileno 1894 |
Realismo movimiento pictórico
Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue quien acuñó el término al dar nombre al pabellón que hizo construir para una provocativa exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título "Realismo". Allí expuso su obra El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un sonoro escándalo en los medios artísticos por su anti-academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad. Posteriormente se identificó con el movimiento especialmente a Honoré Daumier, Jean-François Millet y Jules Breton, y a otros pintores (Jean-Louis-Ernest Meissonier, Henri Fantin-Latour, Thomas Couture Jean-Léon Gerome, etc.) El crítico de arte Jules Champfleury definió teóricamente la estética del movimiento.[
Se suelen identificar los principios estéticos del realismo pictórico con los del realismo literario contemporáneo (Honoré de Balzac). El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda (en el contexto de la revolución de 1848) marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas, que conectaría con la vertiente más comprometida socialmente del realismo literario: el naturalismo posterior (Émile Zola).